septiembre 17, 2014

Especial Arquitectura

Nuevo Especial de Arquitectura, con novedades de las editoriales argentinas Diseño Editorial y 1:100 Ediciones, y en el que se repasan también otros libros destacados de esta materia.

VV.AA.
CoLaboratorio: fabricación digital y arquitecturas colaborativas
Comprar

En 2009 Almudena Ribot, Ignacio Borrego, Javier Garcia-Germán y Diego Garcia-Setién se unieron para formar CoLaboratorio, una nueva unidad docente en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.
El objetivo de CoLaboratorio es investigar las transferencias que pueden existir entre las estrategias proyectuales y los nuevos procesos de diseño empleados por la industria contemporánea, para aplicarlos a la práctica del proyecto de arquitectura, empleando para ello un modelo de colaboración basado en el trabajo colectivo.

septiembre 09, 2014

Novedades Septiembre (I)

Primera entrega de Novedades de este mes de Septiembre, con libros de las editoriales argentinas Caja Negra, Ediciones Godot, Biblos, Cactus, Waldhuter y Nueva Visión. Las reposiciones son, también, de editoriales argentinas (Caja Negra, La Bestia Equilátera, Prometeo Libros y Cactus)

Jeff Chang
Generación hip-hop
Comprar

Basado en cientos de entrevistas y más de diez años de investigación, Jeff Chang nos ofrece una exhaustiva historia musical y cultural del hip-hop, desde sus raíces en los sound systems jamaiquinos, pasando por las guerras de pandillas y fiestas callejeras en los guetos negros de Nueva York, hasta su posicionamiento como uno de los sonidos más influyentes del mainstream actual.

julio 24, 2014

Hispanoamericanos Verano 2014

Nueva entrega de Novedades y Reposiciones Hispanoamericanas, con libro de España (Ministerio de Cultura, Iberoamericana-Vervuert), Argentina (Mardulce) y Chile (Ril Editores).

VV.AA.
Fernando Pessoa en España
Comprar

Catálogo de la exposición celebrada en la Biblioteca Nacional de Madrid, (Junio-Agosto 2014). Tiene como objetivo fundamental matizar una información que se ha ido trasladando década a década durante mucho tiempo y es la idea de que Fernando Pessoa nunca se interesó por España, de que vivía de espaldas a ella e incluso desdeñaba la cultura española. Para conseguirlo, la muestra analiza la relación personal de Pessoa con España y la historia de su obra en el país.

julio 21, 2014

Especial Cuatro Vientos

Un nuevo Especial dedicado a la editorial chilena Cuatro Vientos, en el que hacemos un repaso de algunos de sus libros.

Mariana Varas
Terapia de grupo
Comprar

Marina Varas escribe para que quienes no conocen la terapia gestalt aplicada a grupos, logren acercarse a ésta desde la primera lectura; y también para que quienes ya saben algo del tema, se conecten sin dificultad con las bases de aplicación de la Gestalt en contextos grupales.

julio 09, 2014

El Atlas de las Utopías

Nuevo Atlas publicado por Le Monde Diplomatique:

El Atlas de las Utopías
Fundación Mondiplo, España 2014
Comprar

En esta publicación se invita a recorrer las utopías históricas que han hecho avanzar o temblar el mundo (Utopía de Tomás Moro, el ferrocarril, el feminismo, la escuela para todos, el comunismo, etc.), pasando por las utopías modernas (Internet, el decrecimiento, erradicar el hambre, las células madre, el olimpismo, el panafricanismo, etc.), sin olvidar las del futuro (el hombre en Marte, la paz perpetua, controlar el cambio climático, el transhumanismo, etc.). Compuesto por más de 200 cartografías y gráficos originales.

Análisis de más de 100 utopías todas ellas portadoras de un proyecto de sociedad individual y colectivo criticando las sociedades en las que nacen y se afirman. Un itinerario del destino humano en lo que puede tener de maravilloso... o de trágico.

El volumen está dividido en cinco partes. De orden didáctico-pedagógico, la primera responde la pregunta "¿Qué es una utopía?". La segunda parte se consagra a la construcción de una genealogía del pensamiento utópico. "Las utopías en marcha" es la tercera parte y versa sobre el conjunto de proyectos que han cimentado durante el siglo XIX y XX. La parte cuarta tiene como título "¿El fin de las utopías?". La condición contemporánea de los temas por tratar, ¿justifica que se aborde cada tópico como si habláramos del fin de los tiempos?, ¿es un signo de "posmodernidad"? En la quinta parte "Las utopías de mañana", se destacan los proyectos arquitectónicos que repiensan las ciudades alrededor de la naturaleza.


Otros atlas publicados:

Atlas de las Metrópolis
Comprar

Atlas geopolítico de China
Comprar

Atlas Conflictos de Fronteras
Comprar

Atlas Financiero
Comprar

Atlas Nuevas Potencias Emergentes
Comprar

Atlas Mundializaciones
Comprar

Atlas Minorias
Comprar

julio 02, 2014

Novedades Julio

Primera entrega de Novedades de este mes de Julio, con libros de Argentina (Ediciones Godot, Nueva Visión, Caja Negra, Infinito), Chile (Metales Pesados) y México (Mangos de Hacha). Las reposiciones que les acompañan son libros de México (Verdehalago), Chile (Metales Pesados) y Argentina (Biblos, Nueva Visión Caja Negra).

Albert Camus
Ni víctimas ni verdugos
Comprar

El siglo XVII fue el siglo de las matemáticas, el XVIII el de las ciencia físicas y el XIX el de la biología. El siglo XX es el siglo del miedo. Se dirá que el miedo no es una ciencia. Pero, la ciencia es en cierto modo responsable de ese miedo, porque sus últimos avances teóricos la han llevado a negarse a sí misma y porque sus perfeccionamientos prácticos amenazan con destruir la Tierra. Además, si bien el miedo en sí mismo no puede ser considerado una ciencia, no hay duda de que es, sin embargo, una técnica. Albert Camus

junio 26, 2014

Novedades Arquitectura Junio

Nueva entrega de Novedades, esta vez dedicadas a la Arquitectura, con libros de las editoriales argentinas Nobuko, Diseño Editorial, Azpiazu Ediciones y Ediciones Infinito; y de la editorial española Mairea Libros. Las reposiciones son también libros de arquitectura de las editoriales argentinas Infinito y Nobuko.

Angelique Trachana
Invariantes arquitectónicas
Comprar

La antropología hoy pone el acento importante sobre la referencia del individuo y plantea cómo integrar en su análisis la subjetividad de aquellos que observan como nativos de su propia cultural, informantes privilegiados, en condiciones de reflexionar sobre sí mismos. Es necesario prestar atención a los cambios que afectan a las grandes categorías a través de las cuales los seres piensan su identidad y sus relaciones; categorías como el tiempo, la memoria y el espacio. El aspecto más relevante de una arquitectura más antropológica que estética es la necesidad de un contacto efectivo con los seres humanos.

junio 22, 2014

Jacksonismo. Michael Jackson como síntoma

El próximo miércoles 25 de junio se cumplen cinco años del fallecimiento de Michael Jackson. La editorial Caja Negra publica Jacksonismo. Michael Jackson como síntoma, una selección de ensayos sobre el mito del pop.

Como nos advierte Mark Fisher, este libro nació de la convicción de que la muerte de Michael Jackson debía ser abordada por algo más que tributos fáciles o biografías abultadas. Sus autores -una selección de críticos culturales y musicales entre los que se encuentran Ian Penman, Simon Reynolds, Barney Hoskyns y Steven Shaviro- coinciden en que su obra y su vida son un síntoma que requiere ser interpretado, y que su muerte, ocurrida justo después de la última crisis financiera y de la elección de Barack Obama como presidente de los Estados Unidos, marcó el final de una era que él más que nadie había ayudado a definir.

Muñecos, zombies, colosos, cyborgs, objetos fetiche y personajes de fantasía como Peter Pan o Mickey Mouse, que obsesionaron por completo a Michael Jackson, habitan estos ensayos no solo como testimonio del encantamiento y la hechicería con la que impregnó toda su obra, o como presagio de los desastres personales que erosionaron su carrera, sino ante todo como jeroglíficos en cuya superficie se refleja la trama que conecta a Jackson con la expansión del mundo neoliberal, globalizado y hipermediatizado en el que vivimos hoy. Ese proceso, que comenzó en la década del ochenta y que implicó la mercantilización de todos los aspectos de la vida, encontró en el Rey del Pop -la mercancía más absoluta y universal- a su mayor promulgador. Su cuerpo -cuerpo postracial, posthumano y andrógino- encarnó la voluntad de dominación planetaria del capital, su capacidad implacable de abstraerlo todo y al mismo tiempo investirlo con una fuerza libidinal irresistible. Tan irresistible como las performances con las que Jackson nos encandiló a lo largo de nuestras vidas, y frente a las cuales los autores de este libro se rinden una y otra vez como si se tratara de un fascinante, perturbador y completamente inasible misterio.

Jacksonismo. Michael Jackson como síntoma aborda el cuestionamiento acerca de la fascinación en torno al muñeco sin raza ni género en que el cantante se transformó con el paso del tiempo. Una recopilación de ensayos y artículos escritos en diversos momentos -con Michael en vida, en la cumbre de su carrera o post mortem- por críticos culturales y musicales, analiza la vida del ídolo recurriendo a diversas alegorías y toma su conclusión como el fin de una era. Desde la tapa, Jackson en su versión zombie clava la mirada desorbitada al infinito.

junio 16, 2014

Novedades Junio (I)

Primera entrega de Novedades de este mes de Junio, con libros de las editoriales argentinas Cactus, Infinito, Diseño Editorial;  y de las editoriales mexicanas La Cifra, Me cayó el veinte y Aldus. Las reposiciones que las acompañan son de las editoriales argentinas La Bestia Equilátera, Nueva Visión, Cactus y Caja Negra.

Jean Epstein
El cine del diablo
Comprar

Con prudente distancia del momento fundacional, del que fuera parte, Epstein saca cuentas de la deriva del cine en sus últimos-primeros cincuenta años, y lo ve como un monstruo de novedad, de creación, cargado de toda la herejía transformista del continuo devenir. Colocándolo en la zaga de las grandes invenciones y con un peso tal como el descubrimiento del mundo macroscópico y microscópico de lo infinitamente grande y lo infinitamente pequeño, sitúa al cine en un linaje antidogmático, revolucionario y libertario, en una palabra, diabólico.

mayo 29, 2014

Novedades Mayo (III)

Tercera entrega de Novedades de este mes de Mayo, en esta ocasión con libros de las editoriales mexicanas Trilce Ediciones, Nitro/Press, Mangos de Hacha, Tumbona, Me cayó el veinte y La Cifra. Las reposiciones, también son libros de procedentes de México (Coyoacan, Me cayó el veinte y Libros Magenta).

VV.AA.
La Tacopedia. Enciclopedia del taco
Comprar

Quien crea que lo sabe todo acerca del mundo del taco, se sorprenderá ante esta original y divertida enciclopedia, donde se desmenuzan los 19 tipos principales de tacos y sus "primas" (enchiladas, tlayudas y quesadillas): origen, secretos, recetas, salsas que deben acompañarlos, taquerías recomendadas de todo el país, entrevistas con taqueros legendarios...